La práctica del modelo de Estado abierto en el Ecuador fue centro del debate a nivel internacional en el
World Government Summit 2025
Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 13 de febrero de 2025. Como parte de las actividades programadas en el World Government Summit 2025, la subsecretaria General de Gestión Gubernamental de la Presidencia del Ecuador, Domenica Costa, participó en paneles y conversatorios donde socializó a los delegados de Estado y organismos presentes sobre la experiencia ecuatoriana en relacionada con la gobernanza efectiva, la resiliencia a la crisis, así como las herramientas para enfrentar economías emergentes.
En la mesa redonda “Gobernanza efectiva y resiliencia ante la crisis”, del 12 de febrero (hora EAU), reflexionó sobre sobre la importancia de contar con gobernanzas eficaces para manejar las crisis propias de nuestros países, así como escuchar y compartir las buenas prácticas. Al respecto, destacó que “desde Ecuador asumimos este compromiso con firmeza, y avanzamos hacia una administración pública más transparente, inclusiva y participativa, donde el Estado y la ciudadanía ocupen tareas fundamentales en el desarrollo de políticas idóneas”.
Es por ello que Ecuador apostó a la implementación del Gobierno Abierto, que hoy, se ha transformado en un Estado abierto, porque “este modelo de gobernanza convierte a la participación ciudadana y la innovación en pilares fundamentales de la administración pública. Además, trabajamos en transformar nuestra sociedad a través de la generación de valor público”
¿Por qué apostar hacia un Estado abierto? Al respecto, la Subsecretaria mencionó tres puntos de importancia. “Primero, porque genera una comunicación efectiva que informa, de manera conjunta tanto en canales gubernamentales como no gubernamentales. Segundo, permite una correcta toma de decisiones, ya que parten de analizar la problemática, determinar soluciones, aplicar las mejoras y realizar una evaluación entre los diversos actores participantes; y tercero, porque gracias a esta participación multiactoral, este modelo de gobernanza genera confianza y legitimidad ciudadana, ya que son partícipes de este tipo de decisiones y, no sólo observan, sino que trabajan activamente con el Estado para este fin”. Basados en esta experiencia, Ecuador cuenta con dos planes de acción ya ejecutados que evidencian esta labor colaborativa y corresponsable entre el Estado y los diversos grupos sociales.
Durante esta charla, destacó uno de los recientes compromisos -o políticas públicas que fueron resultado de iniciativas ciudadanas- que es el relacionado con la «Cocreación de una política nacional de transformación digital del sector de la salud, con enfoque a lograr la cobertura universal de salud». Al respecto, la Subsecretaria puntualizó que “esta labor dio como resultado la Política Nacional que busca fortalecer la transformación digital del Sistema Nacional de Salud en el país, con un enfoque en la gobernanza de datos, la modernización de la infraestructura tecnológica y el fortalecimiento del talento humano, con el objetivo de mejorar la calidad, equidad, accesibilidad y cobertura universal de los servicios de salud”.
Mientras que en el panel “Herramientas emergentes para economías emergentes”, efectuado el 13 de febrero (hora EAU) mencionó que “la rápida evolución de las necesidades sociales y económicas requiere de gobiernos flexibles y adaptativos; además de la inclusión de tecnología en la recolección de datos, y la capacitación constante de nuestros funcionarios que son tareas esenciales para responder con agilidad a estos retos emergentes”. Por ello, presentó el camino recorrido por el Ecuador para consolidar una gestión donde, juntos Estado y ciudadanía, trabajen de manera colaborativa y corresponsable, basados en sus experiencias y con la inclusión de nuevas herramientas que faciliten estas acciones.
La Subsecretaria enfatizó que esta apuesta “ha generado un entorno confiable que contribuye significativamente a la accesibilidad para la inversión extranjera. Gracias a una regulación clara y predecible, se han facilitado procesos administrativos, promovido la rendición de cuentas y asegurado la estabilidad política y social”.
En este marco, la representante ecuatoriana destacó algunos de los logros alcanzados por el Ecuador, en sus planes de acción, tales como la Política Pública en el marco de Simplificación de Trámites, que establece planes de simplificación y mejora regulatoria; la estrategia para mejorar de la calidad de los servicios públicos, basada en la percepción ciudadana; la labor realizada hacia iniciativas de transparencia fiscal; y la Estrategia de Integridad en las Contratación Pública.
Durante ambas intervenciones, Acosta enfatizó que “el camino hacia un Estado Abierto es un proceso continuo de aprendizaje y mejora, porque no solo fortalecen nuestras democracias, sino que también son una herramienta para combatir diferentes crisis y generar un impacto positivo en el bienestar de nuestras sociedades”.
El World Government Summit 2025, o la Cumbre Mundial de Gobiernos, es un encuentro internacional que pretende explorar la agenda de una nueva era de gobernanza para nuestros países, centrada en aprovechar la innovación y la tecnología para resolver los desafíos universales que enfrentan nuestras comunidades. Esta doceava edición se centró en el futuro de la gobernanza y las políticas públicas.
La edición 2025 se realizó del 11 al 13 de febrero, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Al evento asisten más de 6000 participantes entre ministros de Estado y funcionarios públicos delegados de gobiernos, jefes de organizaciones internacionales, así como académicos e investigadores relacionados con la administración pública a nivel mundial.
Nuestras cuentas oficiales:
Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok
Estado Abierto Ecuador
#EstadoAbiertoEc